Capítulo 1.
Por qué cambian y cómo es la nueva Versión 2.1
El movimiento B Corp nació con una ambición clara: demostrar que las empresas pueden ser una fuerza para el bien. Desde entonces, miles de compañías alrededor del mundo se han certificado, midiendo su desempeño social y ambiental y demostrando el impacto positivo del desarrollo de su negocio con un estándar cada vez más robusto.
Hoy entramos en una nueva etapa: la Versión 2.1 de los estándares B Corp y en Felidarity lanzamos la serie Descifrando los nuevos estándares B Corp para ayudarte a entender qué cambia, por qué es importante y cómo tu empresa puede empezar a dar pasos que te ayuden a avanzar en materia de sostenibilidad alineándote con esta certificación.
¡Esperamos que te ayude!
📌 ¿Por qué era necesario un cambio?
El contexto global está marcando nuevos límites y oportunidades:
✨ Emergencia climática: reducir emisiones y adaptarse a los impactos ya no es opcional.
✨ Desigualdades crecientes: la justicia social, la inclusión y la equidad son demandas urgentes.
✨ Expectativas ciudadanas: consumidores, trabajadores e inversores piden mayor coherencia y transparencia.
✨ Avances normativos: legislaciones como la debida diligencia en derechos humanos o la taxonomía verde en Europa fijan nuevos mínimos legales.
Ante este escenario, B Lab entendió que el estándar debía evolucionar para responder a los retos del presente y a los umbrales planetarios y sociales que debemos respetar.
🌟 ¿Qué trae la Versión 2.1?
La gran novedad es el paso de evaluar a las empresas principalmente por grupos de interés (trabajadores, clientes, comunidad, medio ambiente, gobernanza) a hacerlo por áreas de impacto clave para la sostenibilidad y la justicia social.

The 7 áreas de impacto ahora son:
- Propósito y gobernanza de las partes interesadas
- Trabajo justo
- Justicia, equidad, diversidad e inclusión (JEDI)
- Derechos humanos
- Acción climática
- Gestión medioambiental y circularidad
- Asuntos gubernamentales y acción colectiva (GACA)
Cada área define expectativas mínimas y acciones concretas que las empresas deben cumplir para certificarse o mantener su certificación.
Este punto precisamente nos lleva a la segunda gran novedad. Y es que antes las empresas tenían flexibilidad para alcanzar los 80 puntos que exigía la certificación para superar con éxito la evaluación y ahora todas la empresas que opten a certificarse B Corp deben de cumplir con requisitos mínimos y específicos en todas las Temáticas de Impacto.
La tercera gran novedad es que antes bastaba con alcanzar los 80 puntos para poder recertifiacarse y ahora se debe de demostrar una mejora contínua en cada temática de impacto. En este sentido, la evaluación otorga una hoja de ruta muy clara que ayuda a avanzar de manera clara.
La cuarta novedad es que estos nuevos estándares B Corp se alinean con otros estándares internacionales, de este modo se simplifica la recolección de datos y se facilita la interoperabilidad, ya que mucha de la información que tengamos que levantar para ser B Corp también nos servirá para realizar la memoria de sostenibilidad en base al Estándar GRI, por ejemplo.
Por último queremos destacar que con los nuevos estándares llega también un nuevo modelo de certificación, verificado por un proveedor independiente, con lo que la Certificación B Corp cumplirá con los requisitos legales para ser reconocida como etiqueta de sostenibilidad válida en la Unión Europa alineándose así con la Directiva (UE) 825/2024 sobre el Empoderamiento de los Consumidores para la Transición Verde (ECGT)

🚀 ¿Qué significa para las empresas?
Este cambio no es sólo técnico: es una invitación a repensar cómo funcionan las organizaciones. Implica:
✅ Integrar la sostenibilidad en el corazón del negocio.
✅ Alinear la gobernanza con el propósito y las partes interesadas.
✅ Asumir responsabilidades ineludibles en derechos humanos y acción climática.
En resumen, la Versión 2.1 eleva la exigencia. Y con ello, también la credibilidad del movimiento B Corp.
💡 Reflexión final
La economía necesita empresas que no se limiten a “no hacer daño”, sino que contribuyan activamente a un mundo más justo, inclusivo y regenerativo.
Los nuevos estándares son un recordatorio de que el cambio empresarial también es un cambio cultural y sistémico.
👉 Próximo artículo: Propósito y gobernanza de las partes interesadas: cómo integrarlos en el ADN de tu empresa.💬 Pregunta para ti: ¿qué área de impacto te parece más desafiante para tu organización?
